COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS EN SU ENTRADA EN JERUSALÉN, ( DOMINGO DE RAMOS )

alternan anualmente en la responsabilidad de sacar al Señor, nombrando a un manijero, el cual buscará la cuadrilla de santeros que crea oportuna.Durante el año la imagen del Señor se encuentra en el domicilio de la familia Escudero Ruiz, heredera de quien fuera el primer hermano mayor y principal promotor de la hechura de esta imagen. Desde los años cuarenta hasta finales de los sesenta, se agregaba a la procesión de esta cofradía el trono con la imagen de María santísima de los Dolores, de la congregación Servita.En 1948 comenzó a formar parte de esta procesión el Cristo de la Misericordia, propiedad de la comunidad de carmelitas descalzas y conocido popularmente como el de los camisitos, por su vinculación al desaparecido comercio textil así llamado.Algunos años de la segunda mitad de la pasada centuria, este Crucificado procesión con la cofradía de la vera cruz y paz. Algunos años del pasado siglo y primera mitad de este formo parte del desfile procesional
de la archicofradía del Carmen. En 1957 salió con esta el miércoles Santo. También ha procesionado el martes santo desde San Mateo. La última vez que formo parte de un desfile procesional fue el lunes santo de 1990 haciéndolo en esta ocasión con la cofradía franciscana.
esionada, de la Archicofradía del Carmen para constituir en torno de ella la nueva cofradía cuya finalidad era la de fomentar el catolicismo entre los jóvenes. Aquel proyecto no fructificó y se encargó la imagen actual, que fue bendecida por el arcipreste Joaquín Garzón Carmona el 24 de marzo de 1929, domingo de Ramos, celebrando ese mismo día su primer desfile procesional.La cofradía había sido constituida el 29 de junio de 1928, nombrando hermano mayo a Cristóbal Escudero Bujalance y siendo su primer director espiritual Cristóbal Bergillos Viso. Nota curiosa de esta cofradía es que desde 1930 a 1944 fue manijero del trono del Señor la misma persona: José María Ranchal Gómez.En 1967 el hermano mayor desde su fundación, ya bastante delicado de salud, propuso a Antonio Víbora Álvarez de Sotomayor que fuera su sucesor al frente de la cofradía. Este acepto el cargo y desde entonces rige los destinos de esta hermanad del domingo de Ramos.En la actualidad el núcleo rector de la cofradía esta compuesto por el citado Antonio Víbora y nueve cuadrilleros más, pertenecientes todos a familias vinculadas de siempre con la Pollinita, quienes
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COFRADÍA DE NAZARENOS DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BONDAD Y MARÍA SANTÍSIMA DEL DICINO CONSUELO, ( DOMINGO DE RAMOS )

El Domingo de Ramos de ese año, 31 de marzo, salio por primera vez esta cofradía, con el único trono de Nuestro Padre Jesús de la Bondad. Este 31 de marzo ha pasado a la historia local como el del estreno procesional e dos imágenes de Cristo: Nuestro Padre Jesús de la Agonía y Nuestro Padre Jesús de la Bondad.El 22 de febrero de 1997 se bendicen las nuevas imágenes de Maria Santísima del Divino Consuelo y San Juan Evangelista, por el mismo párroco que había efectuado la bendición de Nuestro Padre Jesús de la Bondad y en el mismo templo parroquial.La junta de gobierno acuerda en agosto de 1997 la hechura de un trono-palio para la Virgen y San Juan.Dicho grupo escultórico, primera iconografía lucentina de la Sagrada Conversación, es santeado por vez primera el 6 de abril de 1998, lunes santo, debido a la suspensión por lluvia del desfile procesional del domingo de Ramos.Desde 1993, publica la revista encuentro. El 15 de marzo de 1998 se estreno la marcha procesional Divino Consuelo, obra del maestro Fernando Chicano Muñoz
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS ORANDO EN EL HUERTO
( DOMINGO DE RAMOS )

Esta talla cristífera se encontraba en Lucena desde octubre de ese año.El 7 de enero de 1996 se efectuó la bendición de la nueva talla de Nuestro Padre Jesús de la Agonía por el párroco Jerónimo Duran Baena. Esta imagen recorrió por vez primera las calles de Lucena el Domingo de Ramos de ese año, 31 de marzo.El 15 de febrero de 1997 el mismo cura párroco bendijo la nueva imagen del ángel que acompaña al Señor en su salida procesional, que viene a sustituir al bendecido el 7 de marzo de 1992. Desde el 9 de octubre de 1998, Nuestro Padre preside la capilla a los pies de la iglesia de su residencia, ocupada hasta entonces por las imágenes titulares de la cofradía del Cristo de la Sangre.La hermandad promueve cultos en honor de San Inocencio Mártir, cuyos restos, hoy en la misma capilla parroquial, se encontraban, con el antiguo Cristo de la Oración del Huerto, en el oratorio de la casa solariega de los marqueses de Campo de Aras.Desde 1991 posee publicación cofradiera propia de periodicidad trianual, llamándose El Aguinaldo en Navidad, Getsemaní en Cuaresma y Regina et Mater en las fiestas de María Santísima de Araceli, patrona de Lucena. El maestro Fernando Chicano Muñoz dedico a esta cofradía la marcha Jesús orando en el huerto (1993).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARCHICOFRADÍA DE LA PASIÓN FRANCISCANA
( LUNES SANTO )

Esta jornada del lunes santo es, sin duda, la que mas modificaciones a experimentado en cuanto a su contenido procesional se refiere desde 1973, año que puede considerarse como el del nacimiento de la cofradiero de dicho día en el siglo XX y punto de arranque de la época de esplendor vivida por las manifestaciones pasionistas tradicionales lucentinas en el ultimo cuarto de siglo.
El 30 de enero de 1987 ingresa en la agrupación la cofradía de Maria Santísima de la Pasión y ánimas y San Francisco de Asis. Su titular mariana, la dolorosa de la antigua archicofradía de la Pasión, corporación radicada en el templo franciscano de la madre de dios en el mismo lugar donde Antonio Medina Orellana y un grupo de jóvenes, vinculados también a los franciscanos, habían fundado la nueva hermandad.
El lunes santo de ese año, efectúa su primer desfile procesional esta nueva corporación pasionista con Maria Santísima de la Pasión y Ánimas bajo palio.
En 1989 se agrega a esta procesión la cofradía del Santísimo Cristo de Medinaceli y año siguiente lo hacen también la Cofradía del Cristo de la Pasión y los tronos procesionales del Santísimo Cristo de la Misericordia ( Del que se han hecho referencias cuando se a descrito a la cofradía de la pollinita ) y de Maria Santísima de las Angustias. Ese año la cofradía de Maria Santísima de la Pasión y Animas y San Francisco de Asís cambia su nombre por el de Cofradía Franciscana de Pasión. En 1991 deja de salir el Cristo de la Misericordia y 1992 cuando las cofradías y tronos procesionales que salieron del Lunes Santo del anterior año de la conventual franciscana, se unifican en una sola corporación, con el titulo de cofradía franciscana de pasión, titulo privativo los dos años anteriores de la hermandad de Maria Santísima de la Pasión.
La cofradía resultante nombra como hermano mayor al que lo era de la últimamente citada, José Maria Calvillo Blanco, y un vicehermano mayor por cada una de las imágenes: Jesús de Medinaceli, Cristo de la Pasión, Maria Santísima de las Angustias y Maria Santísima de la Pasión. De esta manera, el Lunes Santo adquirido su configuración actual. En el primer trono de esta cofradía de procesión la imagen de Jesús de Medinaceli, procedente de la Archicofradía del Carmen. Los últimos encargados de su salida en ella, perteneciente a la Familia de Fernández de Villata y por lo que la imagen era conocida como el Preso de Villata, lo depositaron en el convento de MM. Clarisas y al desaparecer este monasterio paso a la iglesia conventual de la Madre Dios.En 1973 los jóvenes de la juventud Franciscana sacan a este Jesús Preso el Lunes Santo ya como Jesús de Medinaceli. En la Segunda mitad de los sesenta era santeando el domingo inmediatamente posterior al primer viernes marzo, procesión que se adelanto al sábado sobre 1985. Desde su agregación en 1989 siempre ha permanecido en el Lunes Santo. Dedicado al señor de Medinaceli y a la memoria de su esposa, Fernando Chicano Muñoz compuso la marcha ( Ecce Homo ) 1994. El Santísimo Cristo de la Pasión es, a pesar de su denominación, una imagen de Jesús Nazareno. Llego a Lucena procedente de Luque en 1977, debido a la gestión del Párroco de Nuestra Señora de la Asunción de aquella localidad el lucentino Manuel Cuenca López. Ha sido hermano mayor de la cofradía hasta su integración en la Franciscana de Pasión Antonio Rodríguez Delgado.
En un principio hacia su salida procesional el Lunes Santo de la iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen ( 1977 ) y de la iglesia Parroquial de Santo Domingo ( 1978 – 1982 ). Desde 1984 a 1989 sale el Jueves Santo junto con el trono procesional de Maria Santísima de las Angustias. Ambos, como ya se apuntado, e integra en la procesión franciscana del Lunes Santo en 1990 y pasan a integrar la Cofradía Franciscana de Pasión en 1992.
El grupo escultórico de Maria Santísima de las Angustias procede de la extinta Cofradía de la Veracruz y Paz. Se trata de una Piedad conocida popularmente como Virgen de Piedra.
Estas imágenes recorrieron las calles lucentinas por primera vez el 20 de julio de 1800, el solemne procesión general, y vinieron sustituir en la corporación Veracruz a una imagen de Nuestra Señora de los Dolores.
En 1802 los albaceas del difunto II marques de Montemorana donan 640 rs. Para la construcción del altar de la Virgen de Piedra en la ermita de la paz, sede de la cofradía.En 1826 ya se encuentra en el oratorio de Juana del Pino, sitio en su domicilio de la calle Ballesteros: desde aquí en 1982 fue trasladada por la Familia Villa Álvarez de Sotomayor, encargada de su cuadrillaría, a la iglesia de la Madre de Dios donde permanece.
En torno de este grupo escultórico se fundo una cofradía en San Mateo el 15 de mayo de 1927, de vida efímera, siendo su Hermano Mayor Antonio Roldan Carrera, volviendo de nuevo a la Cofradía de la Paz. Su último Cuadrillero en ella, Antonio Villa Reyes, así como sus herederos, han venido sacando desde su domicilio – Menos algunos años – la procesión de la Virgen de Piedra, Cerrando el Jueves Santo hasta su agregación a la Cofradía Franciscana de Pasión. 1974 la procesión de la Virgen de Piedra salio de San Mateo el martes Santo, desde 1982 lo hace desde iglesia de la Madre Dios. El compositor egabrense José Rodríguez López fue autor de la Marcha. Maria Santísima de la Pasión es la única imagen procedente de la antigua Archicofradía de la Pasión que hoy forma parte del desfile procesional de la nueva Cofradía Franciscana de Pasión.
La antigua cofradía (Archicofradía desde 1770) formo parte del núcleo básico de la Semana Santa Lucentina que se constituye en la segunda mitad del quinientos. Esta de la pasión se creo en 1576 y se tiene por primera fundación conventual cofradiera de Lucena. Su desfile procesional tenía lugar el miércoles Santo. La cofradía alcanzo gran esplendor en el último cuarto del setecientos y primeros años del S.XIX, Centuria esta en la que fue poco a poco palideciendo hasta llegar a una práctica desaparición.
Su elenco de tronos o pasos fue bastante numeroso. Damos relación de los que componían en 1819: Despedida de Jesús y Maria, la Santa Cena, la oración del huerto, El Señor Preso, el atado a la Columna, Jesús Nazareno el Crucificado y Maria Santísima de la Pasión. Además de esta, hoy solamente se encuentra en la iglesia conventual franciscana el atado a la columna y el crucificado, imágenes que la actual corporación piensa incorporar a su desfile procesional. Las demás imágenes casi siempre en los domicilios de los antiguos cuadrilleros, han pasado a los herederos de estos y traspasado en algunos casos las fronteras locales. Entre los años 1945 y 1947, gracias al ímpetu cofradiero franciscano P. Melquíades Gabarro, se intento recuperar la procesión antigua Archicofradía. En cuanto a la dolorosa que nos ocupa, podemos decir que salio en 1945 el jueves santo y en los dos años siguientes el domingo de ramos. En el periodo comprendido entre 1979 y 1983 la dolorosa Maria Santísima de la Pasión cambio su advocación por la de la paz. Para acompañar al Nazareno de la cofradía del Amor el martes santo, con salida de la Parroquial de San Mateo.Cada cuaresma, desde 1991, ve la luz Pasión Franciscana de Pasión, publicación de esta cofradía.
El 30 de enero de 1987 ingresa en la agrupación la cofradía de Maria Santísima de la Pasión y ánimas y San Francisco de Asis. Su titular mariana, la dolorosa de la antigua archicofradía de la Pasión, corporación radicada en el templo franciscano de la madre de dios en el mismo lugar donde Antonio Medina Orellana y un grupo de jóvenes, vinculados también a los franciscanos, habían fundado la nueva hermandad.
El lunes santo de ese año, efectúa su primer desfile procesional esta nueva corporación pasionista con Maria Santísima de la Pasión y Ánimas bajo palio.

La cofradía resultante nombra como hermano mayor al que lo era de la últimamente citada, José Maria Calvillo Blanco, y un vicehermano mayor por cada una de las imágenes: Jesús de Medinaceli, Cristo de la Pasión, Maria Santísima de las Angustias y Maria Santísima de la Pasión. De esta manera, el Lunes Santo adquirido su configuración actual. En el primer trono de esta cofradía de procesión la imagen de Jesús de Medinaceli, procedente de la Archicofradía del Carmen. Los últimos encargados de su salida en ella, perteneciente a la Familia de Fernández de Villata y por lo que la imagen era conocida como el Preso de Villata, lo depositaron en el convento de MM. Clarisas y al desaparecer este monasterio paso a la iglesia conventual de la Madre Dios.En 1973 los jóvenes de la juventud Franciscana sacan a este Jesús Preso el Lunes Santo ya como Jesús de Medinaceli. En la Segunda mitad de los sesenta era santeando el domingo inmediatamente posterior al primer viernes marzo, procesión que se adelanto al sábado sobre 1985. Desde su agregación en 1989 siempre ha permanecido en el Lunes Santo. Dedicado al señor de Medinaceli y a la memoria de su esposa, Fernando Chicano Muñoz compuso la marcha ( Ecce Homo ) 1994. El Santísimo Cristo de la Pasión es, a pesar de su denominación, una imagen de Jesús Nazareno. Llego a Lucena procedente de Luque en 1977, debido a la gestión del Párroco de Nuestra Señora de la Asunción de aquella localidad el lucentino Manuel Cuenca López. Ha sido hermano mayor de la cofradía hasta su integración en la Franciscana de Pasión Antonio Rodríguez Delgado.
En un principio hacia su salida procesional el Lunes Santo de la iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Carmen ( 1977 ) y de la iglesia Parroquial de Santo Domingo ( 1978 – 1982 ). Desde 1984 a 1989 sale el Jueves Santo junto con el trono procesional de Maria Santísima de las Angustias. Ambos, como ya se apuntado, e integra en la procesión franciscana del Lunes Santo en 1990 y pasan a integrar la Cofradía Franciscana de Pasión en 1992.
El grupo escultórico de Maria Santísima de las Angustias procede de la extinta Cofradía de la Veracruz y Paz. Se trata de una Piedad conocida popularmente como Virgen de Piedra.
Estas imágenes recorrieron las calles lucentinas por primera vez el 20 de julio de 1800, el solemne procesión general, y vinieron sustituir en la corporación Veracruz a una imagen de Nuestra Señora de los Dolores.
En 1802 los albaceas del difunto II marques de Montemorana donan 640 rs. Para la construcción del altar de la Virgen de Piedra en la ermita de la paz, sede de la cofradía.En 1826 ya se encuentra en el oratorio de Juana del Pino, sitio en su domicilio de la calle Ballesteros: desde aquí en 1982 fue trasladada por la Familia Villa Álvarez de Sotomayor, encargada de su cuadrillaría, a la iglesia de la Madre de Dios donde permanece.
En torno de este grupo escultórico se fundo una cofradía en San Mateo el 15 de mayo de 1927, de vida efímera, siendo su Hermano Mayor Antonio Roldan Carrera, volviendo de nuevo a la Cofradía de la Paz. Su último Cuadrillero en ella, Antonio Villa Reyes, así como sus herederos, han venido sacando desde su domicilio – Menos algunos años – la procesión de la Virgen de Piedra, Cerrando el Jueves Santo hasta su agregación a la Cofradía Franciscana de Pasión. 1974 la procesión de la Virgen de Piedra salio de San Mateo el martes Santo, desde 1982 lo hace desde iglesia de la Madre Dios. El compositor egabrense José Rodríguez López fue autor de la Marcha. Maria Santísima de la Pasión es la única imagen procedente de la antigua Archicofradía de la Pasión que hoy forma parte del desfile procesional de la nueva Cofradía Franciscana de Pasión.
La antigua cofradía (Archicofradía desde 1770) formo parte del núcleo básico de la Semana Santa Lucentina que se constituye en la segunda mitad del quinientos. Esta de la pasión se creo en 1576 y se tiene por primera fundación conventual cofradiera de Lucena. Su desfile procesional tenía lugar el miércoles Santo. La cofradía alcanzo gran esplendor en el último cuarto del setecientos y primeros años del S.XIX, Centuria esta en la que fue poco a poco palideciendo hasta llegar a una práctica desaparición.
Su elenco de tronos o pasos fue bastante numeroso. Damos relación de los que componían en 1819: Despedida de Jesús y Maria, la Santa Cena, la oración del huerto, El Señor Preso, el atado a la Columna, Jesús Nazareno el Crucificado y Maria Santísima de la Pasión. Además de esta, hoy solamente se encuentra en la iglesia conventual franciscana el atado a la columna y el crucificado, imágenes que la actual corporación piensa incorporar a su desfile procesional. Las demás imágenes casi siempre en los domicilios de los antiguos cuadrilleros, han pasado a los herederos de estos y traspasado en algunos casos las fronteras locales. Entre los años 1945 y 1947, gracias al ímpetu cofradiero franciscano P. Melquíades Gabarro, se intento recuperar la procesión antigua Archicofradía. En cuanto a la dolorosa que nos ocupa, podemos decir que salio en 1945 el jueves santo y en los dos años siguientes el domingo de ramos. En el periodo comprendido entre 1979 y 1983 la dolorosa Maria Santísima de la Pasión cambio su advocación por la de la paz. Para acompañar al Nazareno de la cofradía del Amor el martes santo, con salida de la Parroquial de San Mateo.Cada cuaresma, desde 1991, ve la luz Pasión Franciscana de Pasión, publicación de esta cofradía.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Con el establecimiento en 1606 de esta hermandad en el convento de Carmelitas varones se cierra la constitución del núcleo básico de la semana santa lucentina, que comenzó a gestarse con la fundación de la cofradía de la Veracruz, medio siglo antes.Variopinto fue el cortejo procesional del Martes Santo desde el Carmen en otros tiempos, que alcanzó sus cotas más altas de espectacularidad en la segunda mitad del siglo XVIII. Este cortejo se componía de imágenes, hermanos de luz, disciplinantes y representaciones humanas.
Entre las primeras, figuraban el Santo Cristo de la Coronación, Señor de la Humildad, Jesús Preso, El Señor en su Entrada de Ramos y Nuestra Señora de los Dolores. En el siglo XIX se incorporan a esta cofradía dos imágenes que representan momentos fundamentales de la pasión: Jesús Nazareno y el crucificado.El numero de hermano de la luz llego a doscientos en los mejores momentos de la cofradía. Estos hermanos cortaban hachas de cera con cuatro pabilos.Consta que la Entrada de Ramos se acompañó de los doce apóstoles portando sendas palmas y que Jesús preso lo hacia escoltado por una compañía de soldados. Los disciplinantes se revestían con túnicas de lienzo cruzado llevando las piernas y espaldas cubiertas y calzando sandalias de esparto.Además de los apóstoles y de los soldados, se integraban en el cortejo representaciones humanas de los profetas y de los pecados. Los primeros solían llevar el nombre de respectivos escritos en una tablilla; los segundos, tarjeta con el nombre sobre el pecho. La procesión se cerraba con la alegoría de los sacramentos compuesta de una cruz que llevaba pintado el pelicano, del que salía cada uno de los siete sacramentos en forma de cinta, y la del Cordero Místico, a cuyo alrededor iban niños que representaban angelitos campanilleros.
Las disposiciones de los obispos ilustrados dieron al traste con este espectáculo religioso, que quedo reducido a la procesión de imágenes. En 1844 todavía efectuaba esta hermandad su salida de Martes Santo. En la segunda mitad del siglo XIX, trasladándose al Miércoles Santo, día que había dejado vacante la archicofradía de la pasión.En 1923 dejo de salir y en la segunda mitad de esta centuria, su presencia en la semana santa ha venido siendo discontinua y con variedad de imágenes y días.En los últimos treinta años a salido en 1973, 1977, 1978, 1982, 1983 (desde el templo agustino), 1984 y 1985. En todas las ocasiones, excepto en 1973 que lo hizo en Miércoles y en 1982 el Martes, el desfile procesional tuvo lugar el Lunes. En cuanto a las imágenes se ha de apuntar que en ocasiones a procesionado un Nazareno (Gran Poder) – 1982 a 1985 – y una dolorosa ( Penas) – 1983 y 1984 - , procedentes de la desaparecida ermita de la O. En este periodo las imágenes propias de la archicofradía que formaron parte del desfile procesional fueron Nuestro Padre Jesús en su Entrada en Jerusalén (1973, 1974, 1978, 1984 y 1985) Maria Santísima de los Dolores (1973 y 1978) con la advocación de Amargura.En 1996 un grupo de jóvenes encabezados por Fernando Moreno Moreno tienen la voluntad de reanudar las actividades pasionistas de esta antigua corporación, creando en ella una delegación penitencial.
El 23 de Febrero de 1997 presentan su intención en el transcurso de una celebración eucarística. El 31 de mayo de 1999 en sesión plenaria de la Agrupación se da a conocer que la Venerable Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen reanudara su desfile procesional de Pasión en el año 2000 y, según su cuerpo estatuario, el Martes Santo.Para esta primera ocasión contara solamente con la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Humildad, reincorporado en años sucesivos la de Nuestro Padre Jesús en su Entrada en Jerusalén y Maria Santísima de los Dolores. Desde la cuaresma de 1997 viene publicando la archicofradía “Carmelo de Pasión”. En 1998 celebro su primer “Pregón del Carmen”.
ARCHICOFRADÍA DÉL CARMEN
( MARTES SANTO )


Las disposiciones de los obispos ilustrados dieron al traste con este espectáculo religioso, que quedo reducido a la procesión de imágenes. En 1844 todavía efectuaba esta hermandad su salida de Martes Santo. En la segunda mitad del siglo XIX, trasladándose al Miércoles Santo, día que había dejado vacante la archicofradía de la pasión.En 1923 dejo de salir y en la segunda mitad de esta centuria, su presencia en la semana santa ha venido siendo discontinua y con variedad de imágenes y días.En los últimos treinta años a salido en 1973, 1977, 1978, 1982, 1983 (desde el templo agustino), 1984 y 1985. En todas las ocasiones, excepto en 1973 que lo hizo en Miércoles y en 1982 el Martes, el desfile procesional tuvo lugar el Lunes. En cuanto a las imágenes se ha de apuntar que en ocasiones a procesionado un Nazareno (Gran Poder) – 1982 a 1985 – y una dolorosa ( Penas) – 1983 y 1984 - , procedentes de la desaparecida ermita de la O. En este periodo las imágenes propias de la archicofradía que formaron parte del desfile procesional fueron Nuestro Padre Jesús en su Entrada en Jerusalén (1973, 1974, 1978, 1984 y 1985) Maria Santísima de los Dolores (1973 y 1978) con la advocación de Amargura.En 1996 un grupo de jóvenes encabezados por Fernando Moreno Moreno tienen la voluntad de reanudar las actividades pasionistas de esta antigua corporación, creando en ella una delegación penitencial.

---------------------------------------------------------------------------------
COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA HUMILLACIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS DOLORES ( SERVITAS ), ( MARTES SANTO )


---------------------------------------------------------------------------------
COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PAZ ( CAMPANITAS )
( MARTES SANTO )


En San Mateo compartió camarín con la Dolorosa Servita y estuvo en la desaparecida capilla de Cristo de Yedra (Lateral de la Epístola). Posteriormente paso a presidir el retablo de antigua ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, traslado a la iglesia mayor en 1898. Desde 1984, los titulares de esta cofradía reciben culto en la capilla del antiguo sagrario o de Montserrat, a los pies de la nave epístola, en el mismo templo parroquial.
El 8 de abril de 1984, fue bendecida la nueva imagen de Maria Santísima de la Paz por el párroco de San Mateo Feliz Vázquez López, imagen que había llegado a nuestra ciudad la inmediata Festividad de la Purísima. La Virgen de la Paz era cotitular de la Cofradía del Amor desde 1979 (Vease lo reseñado al respeto en la sesión dedicada a la Cofradía Franciscana de Pasión). Popularmente es conocida esta imagen como la de la Virgen de las Campanitas, debido a las que cuelgan en los catorce varales de su palio.
El 19 de abril de 1983 se inauguro y bendijo la Casa Hermandad de esta cofradía (Calle Antón Gómez) siendo la primera corporación pasionista lucentina en contar con una sede de tales características. Desde 1988 publica anualmente Campanitas.
En 1973 formo parte del desfile procesional de esta cofradía Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras ( Barrenillas ), trono que Francisco Parejo López, su dueño, incorporaba a la procesión de la Veracruz, según costa, hasta 1900, y que hoy se encuentra, por cesión de sus descendientes, en la casa hermandad de esta cofradía del Martes Santo.
El Pleno del Excmo. Ayuntamiento decidió rotular con el nombre de Pasaje del Cristo del Amor, el situado a las espaldas del retablo mayor de San Mateo. El acuerdo plenario se tomo el 22 de julio de 1994 a solicitud de la junta de gobierno de la cofradía, que ese año celebro con diversos actos XXV aniversario fundacional. La inauguración oficial de dicho pasaje tuvo lugar el 2 de abril de 1995.En 1968, el maestro Antonio Villa de Sotomayor da a conocer su marcha procesional Campanitas, dedicada a la titular mariana de esta hermandad. En 1998 se estreno la marcha Cristo del Amor, Obra de Primitivo Buendía Picon
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA
( MIÉRCOLES SANTO )
A comienzos de 1986 un grupo de amigos, en su mayoría estudiantes de formación profesional, tuvo la idea de formar una nueva cofradía. En un principio pensaron en Nuestro Padre Jesús Preso ( Hoy integrado en la Cofradía de la Santa Fe ) y en la Virgen de los Dolores ( Archicofradía del Carmen ), imágenes ambas que por aquel tiempo no salían procesionalmente. Solicitaron finalmente el Nazareno de la Iglesia Conventual del Valle y en este caso encontraron todo el apoyo en Jerónimo Duran Baena, Párroco de Santo Domingo por aquellos años y en Prudencio Uzar cabrera, responsable de la residencia Siloe, institución radicada en el ex – convento del Valle ( S. Bernardino de Sena ), ocupando antaño los frailes alcantarinos. Esta cofradía celebro su primera junta general el 13 de Julio de 1986 e ingreso en la Agrupación el 19 de septiembre de ese año. Su primera salida procesional tuvo lugar en 1987.Nuestro Padre Jesús del Valle fue donado a este convento por Antonio Cabello y Perales y Maria Teresa de Ocaña y Ramírez, su esposa, así como su altar. La colocación en este del Nazareno tuvo lugar en abril de 1802. Consta que al año siguiente la testamentaria del II marques de Montemorana costeo el acristalamiento de este altar.Los jóvenes fundadores, con Antonio Muñoz Navarro a la Cabeza, decidieron incorporar una imagen de la Santa Mujer Verónica al trono procesional, para presentar a si la sexta estación del vía crusis. 1987 y 1988 se sirvieron para ello de una prestada por la Comunidad de MM. Angustias Recoletas. En 1989 la imagen para la Verónica fue prestada por la parroquia de Santo Domingo, imagen cedida de la de San José de Jauja. Precisamente de este templo procede la talla que desde 1990 procesional como Verónica.Los tres primeros años, la cofradía efectuó su salida procesional en la Madrugada del Jueves Santo.
Desde 1990 lo hace el Miércoles Santo por la Tarde. En 1991 se incorpora el paso de la figura de Simón de Cirene, adaptación de imagen de San Antonio de Papua.Desde 1992, la cofradía casa un segundo trono con la imagen mariana titular: Maria Santísima de la Amargura. Esta imagen procedente la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores ( Residencial actual de la Cofradía del Encuentro ), acompaño en el trono al Santísimo Cristo de la Sangre. A partir de 1988 organiza anualmente la Exaltación del Valle y desde 1991 publica cada cuaresma Humildad. Fernando Chicano Muñoz es el autor de la marcha Cristo del Valle estrenada en 1991
---------------------------------------------------------------------------------
HERMANDAD DE TAMBORE ENLUTADOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SALUD ( SILENCIO )
(JUEVES SANTO )

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COFRADÍA DE LA SANTA FE, NUESTRO PADRE JESÚS EN EL SAGRADO LAVATORIO Y JESÚS PRESO
( JUEVES SANTO )


alegoría de la Santa Fe es ese año. Hasta ese momento se venia escribiendo paso de la Fe o Santa Cruz con su alegoría de la Fe o simplemente la Santa Cruz. A partir de 1878 ya se llama siempre Santa Fe. El ultimo de sus cuadrilleros Miguel López Mora. Del domicilio de este, calle Pedro Angulo. La imagen paso a la Agrupación de Cofradías (1980).Un grupo de amigos que santearon al Cristo del Silencio en 1979 tuvo la idea de rescatar para la Semana Santa Lucentina el trono alegórico de la Fe. Con la sesión de la imagen el 22 de febrero de 1980 por parte del entonces presidente de la Agrupación de Cofradías Joaquín Muñoz Sánchez, se crea en Santiago la Cofradía de la Santa Fe en cuyo templo residió hasta 1989. Su primer Hermano Mayor fue Juan Cantero Arcos.Esta hermandad ha rescatado para el Jueves Santo Lucentino otros dos componentes de la extinta Cofradía de la Veracruz:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS AMARRADO A LA COLUMNA Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA ESPERANZA ( JUEVES SANTO )
.jpg)

.jpg)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS CAIDO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA SALUD ( JUEVES SANTO )


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COFRADÍA DE NAZARENOS DE NUESTRO PADRE JESÚS DE LA SANGRE Y MARÍA SANTÍSIMA DEL MAYOR DOLOR ( JUEVES SANTO )



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ARCHICOFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO ( VIERNES SANTO )


Aunque en un principio la ceremonia del Descendimiento se efectúa en el Coso, en 1604 se decide hacerla junto a la Ermita de Nuestra Señora del Valle en el sitio llamado por ello el Calvario. Allí, según documentación municipal, la Ciudad acudía formada en seguimiento de la Cruz de la parroquia y eclesiásticos que le acompañaban. En ese lugar, se instalaba un palenque con bancos es su interior, cuyas primeras filas eran ocupadas por la Ciudad, el clero regular y secular y demás personal principales. Un predicador desde el pulpito predicaba el pregón del Descendimiento. Ya en 1602 en los tratados entre la cofradía y los religiosos, se citan las dos procesiones: la de mañana y la de la tarde.En 1603 se da a conocer la confraternidad de esta corporación del Viernes Santo lucentino con la archicofradía de la Santa Resurrección, sita en el hospital romano de los Españoles. Asimismo, la cofradía da el visto bueno al ingreso en ella de las mujeres. En 1669 se acuerda que los principales cultos internos se hagan en la Pascua de Resurrección.A mediados del siglo XVII la cofradía adquiere una capilla en el nuevo templo que construyeron los dominicos en el mismo emplazamiento. Esta capilla se encontraba situada en la nave de la epístola entre las puertas principales, bajo la espadaña. En 1711 adquiere la corporación nazarena dos cosas de la calle Curados con la finalidad de incorporar un solar a la iglesia conventual dominica y edificar sobre el una capilla para colocar en ellas las imágenes de la archicofradía. Esto implicaba la abertura de un arco en la capilla de Santa Catalina, colateral de la epístola. El citado proyecto, aceptado en un principio por la comunidad dominicana, desemboco en tensiones entre los frailes y archicofradía. Para la mayor garantía en la terminación de la obra, a propuesta del interior prior dominico, se nombra en 1762 patrono de la nueva capilla al hermano mayor, Antonio Rafael de Mora Pacheco y Saavedra, una de las figuras claves de la historia de la corporación nazarena lucentina. Dicho patrono había sido aceptado por la archicofradía en 1758 en busca de una mayor indecencia los frailes. Antonio Rafael muro en 1783 sin ver concluida la capilla. Ante el incumplimiento de sus disposiciones continuas délas obras por parte de su hijo, Juan Maria de Mora y Salcedo, la archicofradía puso pleito contra este.
.jpg)
La Verónica limpiaba el rostro de Nuestro padre y recibía al igual que la Magdanela y San Juan la bendición de Nuestro Padre. San Juan tras ser bendecido por Jesús, iba a recoger a la Virgen para la despedida del Hijo. La ceremonia se llevo acabo con variantes. También tenía lugar en la Plaza Nueva el pregón del Ángel y el Judío, referentes, respectivamente, a la justicia de Dios Padre a la de Pilatos. Todo este aparato dramático sucumbió ante las ideas ilustradas del episcopado en el primer tercio del siglo XIX. Hoy nos queda como recuerdo y simplificamos de todo ello la bendición de Nuestro Padre al pueblo. Hay constancia de la participación en el desfile procesional de Nuestro Padre Jesús Nazareno de una persona revestida de cireneo. Suprimida la figura humana del cireneo a principios del ochocientos, se trata de sustituir por una imagen de talla, cambio que no llego a consolidarse.La procesión de la tarde esta básicamente establecida en la segunda mitad del siglo XVIII y relacionada con la ceremonia, ya tratada del desprendimiento. Primero iba la Santa Cruz, después la penitencial, a continuación el Santo Sepulcro, seguido de los atributos de pasión, luego la Hermandad de la Caridad y detrás la Virgen. Cerraban el cortejo la Cruz parroquial, comunidades regulares, clero secular y Ciudad, por este orden, Hoy en líneas generales sigue igual.En los comedíos del seiscientos, al igual que en la cofradía de la Veracruz, se consagra la figura del cuadrillero, con el encargo de cobrar las contribuciones de los hermanos que componían su cuadrilla –anteriormente- llamada escuadra, así como el de citarlos para la participación en los actos de hermandad. En los documentos de esta época, se hace referencia a la compañía de soldados que salía anualmente en la procesión.La Semana Santa Lucentina es claramente nazarenocentrica, pues Nuestro Padre Jesús Nazareno es la imagen pasionista de mayor y más constante devoción en Lucena.Este fenómeno devocional se ha traducido en la realización de procesiones de rogativas en momentos difíciles de la Historia de Local con la sagrada efigie de Nuestro Padre. Citaremos, como muestras, la efectuada en 1795 con motivo de la guerra con los franceses; por la sequía de 1834, y a consecuencia de la epidemia gripal en 1918.


El maestro Fernando Chicano Muñoz, compuso en 1988 la marcha Santería y Penitencia dedicada a Nuestro Padre Jesús y en 1995 Virgen del Socorro. Hay que decir que todos los Viernes del año se celebra en el llanete de la capilla un miserere en honor a Nuestro Padre y que en cuaresma es presidido por Hermandad de Tambores de Lucena. En 1999 celebro el IV centenario, con una Gran Mayoría de actos que pusieron una vez más de manifiesto el poder de convocatoria de esta imagen tan singular imagen de Nuestro Padre, los actos del IV se cerrando con la Visita durante una semana de Nuestra Patrona Maria Santísima de Araceli.
-------------------------------------------------------------------------------
ARCHICOFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD, ( SÁBADO SANTO )


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COFRADÍA FRANCISCANA DE NUESTRO PADRE JEÚS DE LA RESURRECCIÓN Y MARÍA SANTÍSIMA DE LOS ÁNGELES ( DOMINGO DE RESURRECCIÓN )

Fernando Chicano Muñoz compuso en 1997 la marcha resurrección y desde ese año pública Resurrección y Ángeles


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


No hay comentarios:
Publicar un comentario